¿Cómo perseverar hasta el final? Mt. 24:1-14

Introducción

Al concluir un año casi siempre consideramos con alguna nostalgia las cosas buenas y las no tan buenas que sucedieron durante el año. Algunos terminan tristes porque no lograron cumplir algunas metas propuestas un año antes. Otros, sin duda estarán orgullosos de los logros obtenidos. El creyente, de manera particular, debería preguntarse cómo está terminando su año en relación a Dios. ¿Estoy concluyendo el año mostrando más amor por el Señor o más apatía? ¿Estoy concluyendo el año más cerca o más lejos de Dios? ¿Más comprometido con él o con el mundo? ¿Más santo o más pecaminoso? ¿He dado muestras de madurez o de retroceso? Lo cierto es que cada fin de año habrá creyentes que han retrocedido y otros que habrán avanzado en su consagración a Dios. ¡No es necesario decir qué es lo que debemos perseguir!
Jesucristo enseño que así sería el tiempo de la iglesia, el tiempo antes de su segunda venida. Esta noche que concluimos un año más, quisiera que aceptáramos el reto de terminar decididos a no claudicar, a ser de los seguidores de Jesús que perseveran hasta el fin. Mateo 24 nos muestra aquello de lo que debemos cuidarnos los que amamos a Jesús, para poder perseverar hasta el final.

Notemos en 1er lugar que…

I.     El discípulo deberá cuidarse del engaño de falsas venidas (vrs. 1-8)

A.     La predicción de la destrucción del templo genera interrogantes entre los discípulos (vrs. 1-3)
1) El templo judío, hermoseado por Herodes el Grande, sería la más grande maravilla arquitectónica del medio oriente en el siglo I, por lo               que sería inconcebible que fuera arrasado por completo. La gran estructura parecía fuete e invencible (Blomberg, Keener).
2) La predicción de Jesús se cumplió en el año 70, cuando los romanos arrasaron el complejo. Otros grupos (como la secta de Qumran) también esperaban que Dios juzgaría a las autoridades del templo, pero ninguno fue tan acertado en cuanto al momento como Jesús (Keener. Cmp. 24:24)
3) Los discípulos hacen dos preguntas a Jesús: a) ¿Cuándo será la destrucción del templo y b) ¿cuáles serán las señales de su venida y del fin del siglo. Hay que notar que, para ellos, el fin del siglo corresponde a la venida de Jesús. Lo ven como uno y el mismo evento, lo mismo que Jesús (Keener, Blomberg invoca la regla de Graville Sharp para una traducción más literal: “… de tu venida y fin del siglo”). También es posible que para los discípulos la destrucción del templo coincide con el tiempo del fin de la era (Mr. 13:4, Blomberg).
B.     Jesús les responde que deben evitar ser engañados (vrs. 4-8)
1) No ser engañados por falsas venidas de cristos impostores (vrs. 4-5)
a)      “Nadie os engañe”: Parece que es el tono que domina hasta el versículo 8.
b)     “en mi nombre… yo soy…”: Habrán “muchos” engañadores en cuanto a la venida del Señor. La expresión indica que estos se querrán hacer pasar por el Señor Jesucristo, no por algún mesías en general (Luz, Carson). Ellos pretenderán ser el Señor Jesús que ha vuelto.
c)      “y a muchos engañarán”:  debe ser gente dentro de la iglesia que será extraviada.
d)     Notemos que Jesús no responde la pregunta en cuanto a la destrucción del templo. Él se enfoca en la segunda pregunta.
2) No ser engañados por falsas alarmas o señales (vrs. 6-8). Jesús probablemente está diciendo que estas circunstancias son las que caracterizarán el tiempo antes del fin (Blomberg, Steffen, Luz, Carson). Por tanto, no deben alarmarse por esas circunstancias.
a)      “Guerras”, “rumores de guerras…” … “no os turbéis… aun no es el fin” (vr. 6) Estas circunstancias que los falsos cristos pueden usar para respaldar su pretensión, no son señales definitivas de su venida.  Más bien caracterizan la era cristiana (Carson)
b)     “pestes”, “hambres”, “terremotos” … “principio de dolores” (vr. 8). Todos estos acontecimientos históricos son nada más “principio de dolores”. Literalmente “principio (o comienzo) de los dolores de parto”. Se compara la llegada de la 2ª venida del Señor con el proceso de parto de una mujer. Esto indica que estas eventualidades nos deben recordar que el proceso está en marcha y que es inevitable (Blomberg). Pero, ¡no deben alarmarnos al punto de hacernos pensar que ya es el tiempo preciso!! Porque sólo representan “el comienzo de los dolores” (Keener). Esto nos da una perspectiva de espera indefinida.

Aplicación: 1) Todas estas señales deben alertarnos que Jesús volverá, pero no deben llevarnos a alarmas equivocadas como: a) no preocuparnos por las responsabilidades del presente; b) una pasividad cristiana de que la misión está cumplida. 2) Especialmente, no debemos permitir que nadie use estos eventos para engañarnos con pretensiones de representar a Cristo o aún de ser ellos mismos el Cristo. 3) Más bien, estos eventos deben recordarnos que el Señor regresará y que el proceso está en marcha y por tanto debemos perseverar en nuestro seguimiento del Señor. Eso es lo que el Señor enfatiza a continuación.
Veamos en 2º lugar entonces que…

II.   El discípulo deberá cuidarse de no tropezar por la hostilidad contra él (vrs. 9-13)

A.     No deben tropezar por la hostilidad del mundo sin Cristo (vrs. 9-10ª): aquí se describe el odio que el mundo hostil a Jesús tendrá por la iglesia. El “entonces” (gr. tote), puede indicar un avance en el programa del Fin (Luz), especialmente porque se menciona una persecución universal que no existió en los primeros siglos (Keener). Además se ha mencionado “dolores de parto” que hacía referencia a la tribulación final (Luz).
1) “Os entregarán atribulación”: sufrimientos de todo tipo propiciado por personas de fuera de la iglesia.
2) Muertes
3) Odio generalizado de todas las naciones: Tácito dice en Anales: “los cristianos son un odioso género humano” (Luz).
4) “Por causa de mi nombre”: Estas presiones se originan por la identificación con Jesús (no es por cualquier causa).
5) “muchos tropezarán”: se refiere a creyentes que ante la hostilidad del mundo abandonarán al Señor “para salvar sus cuillos” (Blomberg). “En la medida en que el evangelio en que ellos han confiado es del tipo de ‘evangelio de la riqueza-salud-prosperidad’ les será extremadamente difícil mantener su fe en estas difíciles circunstancias” (Blomberg) Pero el tropiezo también será motivado por hostilidad desde dentro de la iglesia.
B.     No deben tropezar por la hostilidad de falsos creyentes (vrs. 10b-11).
1) “se entregarán unos a otros… y se odiarán unos a otros”: aquí el conflicto alcanza la interioridad de la iglesia (Luz, Blomberg). En Anales de Tácito se cita que “muchos cristianos fueron arrestados y entregados y condenados en base a la denuncia por confesión de los que estaban ya en custodia” (Luz). La forma del mundo alcanza y se infiltra en la iglesia, de manera que en su medio coexisten los verdaderos discípulos y los que hacen caer (Luz)
2) “Muchos falsos profetas”: Así como falsos cristos, también se levantarán muchos falsos profetas que “engañarán a muchos”. También surgen desde dentro de la iglesia. Pretenden hablar de parte de Dios, pero sus obras y enseñanzas dicen lo contrario.
C.      No deben tropezar por el enfriamiento de muchos creyentes (vr. 12)
1) Multiplicación de la maldad: la maldad del mundo se infiltrará en la iglesia
2) Enfriamiento del amor de muchos creyentes: muchos “creyentes” aparentes se apartarán del amor a Dios y al prójimo. El enfriamiento se da en toda generación. Ya en el siglo I a los creyentes de Laodicea se les reclamaba tibieza espiritual (Ap. 3:15) y las de Éfeso haber dejado su primer amor (Ap. 2:4). Hoy en día es notable que grandes sectores que tuvieron una fe vibrante como Europa y USA, muestran una marcada decadencia en su fe. Aún en A L. donde ha habido pretensiones de avivamientos, puede verse un cristianismo populista y decadente.
D.     Ellos deben perseverar como auténticos creyentes (vr. 13).
1) “El que persevere”: está en contraste con el que tropieza, con el que es engañado por los falsos cristos y profetas, con aquellos que se enfrían en su amor por Dios. Este es el verdadero discípulo, el que resiste la tribulación, el sufrimiento, la hostilidad del mundo, la hostilidad de los falsos creyentes.
2) “hasta el fin”: “el fin” (telos) aquí se refiere a “las últimas cosas”, “el acto final en el drama cósmico” (BDAG), es decir el desenlace de la historia que es dirigida por Dios. Aquí, la responsabilidad individual es persistir hasta el final de la vida, la responsabilidad colectiva de la iglesia es resistir hasta la Consumación de los tiempos (Carson).
3) “Será salvo”: no se refiere a ser salvo de la muerte o daños físicos, sino a la salvación eterna.  No está diciendo que todos los que profesan a Cristo perseveran, sino que todos los que perseveran demuestran su genuinidad como creyentes (Blomberg, Steffen). El verdadero discípulo que falla ante la persecución, vuelve al Señor arrepentido, como Pedro, pero uno falso no, como Judas (Steffen).

Aplicaciones: 1) ¿Dónde nos encontramos en cuanto a la perseverancia? Quizá estamos en uno de los períodos de mayor odio contra el cristianismo de todos los tiempos. ¿Somos conscientes de que nuestro Señor nos previó de esta realidad?  Esto debe fortalecernos y aumentar nuestra fe. Nuestro Señor lo sabía y nos lo anunció. ¿Estás consciente de que estás tropezando en Jesús? ¿Qué harás hermano? 2) El enfriamiento también es una mala señal en cuanto a nuestra fe. ¿Te has enfriado este año? ¿Serás capaz de admitirlo o seguirás poniendo excusas? ¿Quieres volver al 1er amor? ¿A caso no es un buen momento esta noche para volver al primer amor y renunciar a los tropiezos que me están alejando del Señor?

Finalmente, hermanos, una cosa más que nunca debemos descuidar.

III.  El discípulo debe cuidarse de no olvidar su misión (vr. 14).

A.     El evangelio se predicará en todo el mundo (vr. 14ª).
1) La iglesia predicará el evangelio a pesar de la hostilidad y la apostasía.
2) “El mundo” (oikoumene): significaba a veces el imperio romano, pero aquí más bien significa “todas las naciones” (DTNT, BDAG, Friberg’ Lexicom).
3) Así que el evangelio del reino de Dios se predicará en todas las naciones. Esto no significa que el evangelio será creído por todas las naciones. Pero es indudable que el avance del evangelio ha sido notable a través de los siglos. Sin embargo, la tarea no está terminada, en África, Asia, o incluso AL. ¡Considérese que hace 100 años la Biblia se había traducido a 300 idiomas, peros ahora a más de 1400!  (Hendriksen). El avance en las comunicaciones también está ayudando.
B.     La predicación universal del evangelio es la verdadera señal de su venida (14b): debe notarse lo que Jesús advirtió en cuanto a las supuestas señales de su segunda venida:
1) “Nadie os engañe” (vr. 4) en cuanto a: Cristos impostores (vr. 5);
2) “aún no es el fin”, “no os turbéis” (vr. 6), en cuanto a guerras y rumores de guerras.
3) “principio de dolores” (vr. 8), en cuanto a conflictos entre naciones, pestes, hambres, terremotos.
4) “el que persevere hasta el fin”, en cuanto a la hostilidad contra la iglesia y la apostasía (creyentes que abandonan el camino)
5) Estos primeros cuatro elementos no parecen marcar más bien describir la era de la iglesia (el discípulo debe perseverar a través de estas circunstancias “hasta el fin”) (vr. 13).
6) “El fin” únicamente viene cuando el evangelio es predicado en todas las naciones.

Aplicaciones: Más que preocuparse por saber el tiempo exacto, el verdadero discípulo debe preocuparse por dos cosas: 1) su resistencia y persistencia ante las tensiones que tiene que enfrentar mientras el Señor vuelve: hostilidad del mundo, engaño, conflictos en el mundo, desastres naturales, enfriamiento y abandono de muchos y 2) debe preocuparse por el cumplimiento de la Misión evangelizadora. Al final del libro se enfatizará lo importante que fue para Jesús que se llevara a cabo esta tarea (28:19ss). Entonces la iglesia debe mantenerse predicando el evangelio, esforzándose por llevarlo a todas las naciones, aún en medio de la hostilidad. Nunca, mis hermanos, nunca debemos parar y desistir de cumplir la tarea evangelizadora.

I/C: Cuidémonos de no ser engañosamente alarmados ni tropecemos ante la hostilidad, mejor perseveremos y trabajemos en cumplir la misión hasta su venida.

Conclusión


El camino cristiano nunca se presenta en la Biblia como un camino de rosas y deleites temporales. En realidad se presenta como uno de tensiones de todo tipo: la tensión de ser extraviado por falsos representantes de Cristo y falsos maestros, la tensión de ser puesto en peligro de la vida por causa de seguir a Cristo, la tensión de ser odiado por la gente que no cree ni se somete al señorío de Cristo, la tensión de tener falsos creyentes dentro de la iglesia, la tensión de una iglesia que muestra decadencia. Pero, ese es el camino previsto por el Señor para el que le sigue. Por tanto, seguir a Cristo no es una oferta de bienes materiales y salud inquebrantable y precio de la gente. Seguir a Cristo, hoy más que nunca significa recibir el oprobio de la gente. De manera que sólo una fe autentica permite la resistencia a todas estas tensiones. Nadie que no tenga esa fe perseverará hasta el fin. Sin embargo, Jesús nos llama a hacerlo, él se compromete a reservar para nosotros una dicha eternal, se compromete a darnos la verdadera paz que el mundo añora, se compromete a darnos gozo verdadero y poder para testificar de él al mundo hostil, se compromete a suplir nuestras necesidades terrenales cuando buscamos primero su reino. De manera mis hermanos que la pregunta esta última noche del año será ¿Seré de los que resisten y perseveran o de los que claudican y abandonan? ¿Seremos capaces de reconocer nuestros retrocesos y re-enfocarnos en el Señor o seguiremos en un camino descendente cuyo fin es la muerte espiritual? ¿Dónde nos situaremos esta noche? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sardis: apariencia de vivo, pero muerto (Apocalipsis 3:1-6)

Ánimo que viene de lo alto. Hageo 2:1-9

Las marcas de los redimidos (Apocalipsis 14:1-5)