Las marcas de los redimidos (Apocalipsis 14:1-5)




Introducción
               ¿Cuáles son las marcas de los redimidos de Dios? En un continente llamado “cristiano” con multitudes que llenan grandes templos y elevados porcentajes de personas que se definen como cristianas, a veces se vuelve incierta la distinción o los distintivos de los redimidos, de los hijos de Dios. En una época de tolerancia y pluralismo, cuando lo que en otras épocas era todo un escándalo, pero ahora es simplemente una opción más, pareciera que la iglesia también arrastrada por esa misma tolerancia se está volviendo ciega en cuanto a sus distintivos, las marcas de la iglesia parecen diluirse. Eso pasa cuando la fe se difunde en las grandes masas y cuando la iglesia descuida su compromiso con la enseñanza y predicación de la palabra y se dedica a otras cosas.
               En los días en que Juan escribía el Apocalipsis el cristianismo era un grupo minoritario, perseguido y sufrido. En el capítulo anterior Juan ha descrito con gran detalle la férrea oposición que los creyentes tendrán por parte del enemigo de Dios, la Bestia. De manera que, ser un seguidor de Jesús podría tener consecuencias sumamente duras. Pero, ante estas circunstancias, ellos deben conocer y saber cuál es su posición ante Dios, cuál es su destino final y por tanto qué es lo que les distingue de los demás. Estas deben ser las marcas de todo creyente en toda época y lugar. ¿Cuáles son estas marcas? Abran la Biblia en Apocalipsis 14 y consideremos los versículos 1-5.

Quisiera mostrarles en primer lugar que…

I. Los redimidos son soldados marcados al lado de su gran Comandante (vr. 1)
               De entrada, Juan establece un gran contraste con el capítulo 13, donde nos ha presentado a la Bestia, el anti-Cristo cuyos seguidores llevan su marca (666) en la mano derecha o en la frente. Ahora Juan nos va a presentar a Cristo, el Cordero inmolado, también junto sus seguidores que, por igual, llevan su marca. Lo que estamos viendo es que para Dios no hay lugar a las ambigüedades, o llevamos su marca o la de su enemigo. La marca de cada uno define a quien pertenece, a quien uno le rinde lealtad (Mounce, Keener).

A.     Juan ve al Cordero en el Monte Sión (1ª)
1.      Debemos recordar que “el Cordero” es una referencia a Cristo en su carácter de ofrenda que fue dada (¡muerto!) por nosotros los pecadores. Así nos lo presentó Juan en el 4: 6-10.
2.      “de pie en el monte de Sión”. Es importante el detalle que está “de pie”, ya que presenta al Señor como un guerrero preparado para destruir a sus enemigos (Aune, Osborne. Yo agrego, “al frente de su ejército de guerreros”). La idea viene dese el Salmo 2:6: “pero yo he puesto a mi rey sobre Sión, mi santo monte”. Sión es el monte donde se sienta Jerusalén y en la escatología judía, esta ciudad constituye el centro del reino futuro de Dios (Joel 2:32; Is. 24:23; Mic. 4:7, etc.) y lugar de su victoria final (Ladd). Así que, lo que tenemos aquí es una visión del triunfo escatológico del Cordero (Osborne, Aune). Es probable que aquí represente el tempo celestial en el presente, pero señalando a la nueva Jerusalén (Keener, CCCB. Cp. Osborne).
B.     Junto al Cordero está su ejercito con la marca de Dios (1b).
1.      “y con él 144,000”: Algunos discuten si estos 144,000 son los mismos o son diferentes a los que ya se han mencionado en el capítulo 7. Pero, lo más seguro es que se trata de las mismas personas a las que se refieren los 144,000 del capítulo 7: “el número completo de los siervos de Dios (7:3), los justos (1:1; 2:20; 22:6), los verdaderos seguidores del Dios de Israel, los seguidores de Jesús, la Iglesia del Señor (Keener, CCCB, Aune, Mounce, Kistemaker, Ladd, Morris, Stam). Estos 144,000, como en el capítulo 7, son entendidos como “un enorme ejército verificados por un censo y reclutamiento precisos. Así que, los que los 144,000 que son sellados en el capítulo 7 para enfrentar los juicios de Dios sobre la tierra, son exactamente los mismos que acompañan al Señor en su victoria final, “ninguno se ha perdido” (Mounce).
2.      “tenían el nombre de él y el de su Padre, escrito en la frente”: este detalle acaba de confirmar que se trata de las mismas personas del capítulo 7, ya que estos “siervos de nuestro Dios” habían sido sellados en sus frentes (7:3). Aquí como allá, el sello está representando la pertenencia y la seguridad de los sellados (Osborne), pero también la lealtad de estas personas. “Sus portadores se han comprometido con el Cordero y con su camino… son los vencedores sobre quienes el Cristo resucitado ha escrito su nombre nuevo” (3:12, Mounce). El contraste con los sellados de la Bestia es imperdible: aquellos llevan en sus frentes el número del mal, de la imperfección, del pecado, estos llevan el nombre de Dios y de Cristo.

Aplicación: Podemos estar seguros que ninguno perteneciente al ejército del Señor se perderá. El problema radica es asegurarse que uno pertenece a este ejército. Estos perseveran a través de tribulaciones, peligros, afrentas, desafíos, la contradicción de un mundo hostil. Ellos permanecen fieles al Cordero. Al final estarán de pie, victoriosos a su lado. ¿Eres tú de estos? ¿De verdad has sido sellado para Dios? ¿Has rechazado el sello de la bestia al rehusar someterte a los parámetros de este mundo, a la adoración de los falsos dioses que nos seducen en esta época?

Podríamos cerrar este punto diciendo que todos tenemos una marca invisible, pero indeleble también. O llevamos el sello de Dios y del Cordero o llevamos el de la Bestia. Los siguientes versículos van a aclararnos cómo saber, cuál es el sello que llevamos.
Veamos entonces en 2º lugar que…

II. Los redimidos son los únicos que pueden cantar la canción celestial (vrs. 2-3)

… ahora Juan pasa de lo visual a lo auditivo: “¡qué importante es saber ver y oír! ¡Cuánto perdemos cuando somos insensibles a Dios y lo que nos rodea! Por tener sus sentidos en alerta, Juan pudo ver a Cristo y escuchar melodías celestiales” (Stam).

A.     Juan escucha un impresionante coro celestial que canta delante de Dios (2-3ª)
1.      “y oí una voz del cielo”: la voz (fonén) que Juan oye proviene del cielo y es descrita como algo impresionante por medio de tres símiles. Puede ser la voz de las huestes celestiales o quizá más bien la de los 144,000 redimidos (Stam, Mounce).
2.      “como estruendo de muchas aguas”: nuestra imaginación puede volar al impresionante sonido de una gran catarata o de una poderosa tormenta. La figura a veces alude a la voz de Dios (1:15; Ez. 43:2), pero aquí, sin duda habla del sonido de la innumerable multitud celestial.
3.      “como sonido de un gran trueno”: los truenos figuraban también en la descripción del trono celestial en 4:5. En 19:6, el canto de la multitud de los redimidos se describe con estos mismos términos, así que, aquí se trata de una multitud que alaba a Dios de manera impresionante (Stam, Aune).
4.      “como de arpistas…”: este detalle le agrega color al sonido, ya que esta potente voz ya que es voz, pero acompañada de música. Lo que Juan oye es un grandioso coro que canta y acompaña el canto con arpas. Como que Juan, gradualmente va reconociendo lo que escucha (Aune), porque a la música él agrega…
5.      “Y cantaban un cántico nuevo delante del trono…”. Ya en el libro hemos estado ante una escena de canto y de arpas. En 4:8-10: cuando el Cordero toma el libro todos los presentes (los 4 seres vivientes y los 24 ancianos) con sus arpas en mano adoraron al Cordero inmolado con otro “cantico nuevo” (¿sería el mismo en esta escena?). Debemos entender que son los mismos arpistas los que cantan (Aune) (literalmente “guitarristas guitarreando sus guitarras”, Stam) ¡Como que Juan nos dijera que donde el Cordero está, siempre es un lugar de adoración y de música! Pero, ¿quiénes son los guitarristas cantantes aquí?: a) No son los 24 ancianos y tampoco los 4 seres vivientes (criaturas angélicas) porque es delante de ellos y del trono que cantan (Aune); b) en 15:2-4 los que han vencido a la bestia, también son descritos con arpas y cantando. De manera que lo mejor es entender que estamos ante el coro de los redimidos, los mismos 144,000 que están en el Monte Sión con el Cordero (Así Stam, Mounce, Keener, Morris. Contra Ladd que prefiere ángeles como los cantores) A continuación…

B.     Juan se da cuenta que sólo los redimidos pueden cantar (3b)
1.      “y nadie podía aprender el cántico sino…” Esta expresión es la que da problemas a algunos, ya que da la impresión de que alguien más canta, (los ángeles) y los redimidos aprenden el canto. Pero sería extraño que los ángeles que nunca experimentaron la redención estén enseñando el cantico a quienes lo fueron (Morris, Stam, p. 294, nota 891). Por otro lado, el verbo “aprender” tiene un campo de significados muy amplio como: entender, oír, compartir, participar, experimentar incluso. Así que, puede muy bien estar diciendo que sólo los redimidos pueden comprender o participar en este canto. Ahora bien, el mismo texto dice que los redimidos son los 144,000.
2.      “redimidos”: habla de los salvados, los rescatados de la esclavitud. Aquí, los salvados o redimidos son representados por estos 144.000 que han salido victoriosos sobre la bestia (como mostrará 15:2-4). ¡Tú y yo estamos incluidos aquí hermano… si es que en verdad hemos experimentado la redención del Cordero! Sólo ellos en todo el universo han experimentado la redención, la obra salvífica del Cordero, por lo tanto, solo ellos pueden comprender y cantar esta nueva canción.

Aplicación: Una de las marcas ineludibles de los redimidos es su capacidad de adorar a Dios. No me refiero simplemente a cantar a Dios. Cualquiera puede cantar una linda, rítmica y “pegajosa” melodía para Dios. Pero sólo los verdaderos redimidos tienen la capacidad de adorar al Señor, es decir, de cantarle en autentica adoración y de hecho no puede evitar cantar al Señor porque es algo que nace de un corazón lleno de gozo y gratitud por su salvación. Este libro nos lo muestra: “cuando aparece el Cordero nace la música” (Stam): “ni en el capítulo 4, cuando la corte celestial adora al Creador, se dice por ningún lado que aparezca el canto o las “citaras”. Juan mismo, antes de ver al Cordero, lloraba (5:4). Pero después de que aparece el Cordero, todo el universo se torna en un concierto musical (5:6-14) y aquí, Juan que ve al Cordero y sus seguidores, y en seguida están tocando arpas y entonando un cantico nuevo. El redimido canta, canta, canta… ¿cantas tú? ¿Qué canto tienes en tu ser? ¿el canto de la vida loca? ¿el canto de las pasiones inmorales? ¿el canto de la violencia y las revoluciones humanas? Los redimidos cantamos al Cordero que nos ha redimido.

Pero, no es sólo cantar, como lo he dicho, el canto va muy bien acompañado. Permíteme que te muestre lo que marca en definitiva a los redimidos… En tercer lugar…

III. Los redimidos son claramente marcados por su forma de vida (4-5)

A.     Ellos son puros para Dios (4ª)
“los que no se contaminaron con mujeres”: la expresión nos suena extraña a los lectores del siglo XXI: ¿por qué se habla en términos masculinos? ¿Por qué tienen que ser las mujeres las que contaminan a los hombres y no al revés? Se nos diría. ¿No es esto machismo o sexismo? O, por otro lado, las interrogantes se intensifican cuando se añade que “son vírgenes”: entonces, ¿se está denigrando acaso el matrimonio al presentar a los redimidos como personas que han renunciado a la vida matrimonial como si los casados tuvieran un estatus inferior, como si el sexo matrimonial tuviera algún efecto contaminante? Pero esta idea iría en contra del elevado aprecio que la Biblia le da en cualquier parte al estado matrimonial. Por otro lado, en el primer siglo no existían no por cerca los conceptos modernos de machismo o sexismo. Así que no podemos culpar al Juan (sería una anacronismo, Stam 398-305). Más bien debemos entender que Juan habla aquí, como es su costumbre, de forma simbólica, teniendo varias ideas como trasfondo: 1) la frecuente descripción de la idolatría como “fornicación espiritual”, 2) el requisito para los soldados que iban a la guerra de abstenerse temporalmente de las relaciones sexuales y 3) el mismo requisito para los sacerdotes cuando realizaban sus oficios sacerdotales (Stam). Entonces, la metáfora de los fieles habla de su fidelidad a Dios, de su abstinencia de contaminarse con el sistema pagano del mundo (Mounce). Como soldados del ejército del Cordero a la usanza de los ejércitos de Israel, se mantienen con idóneo vigor para pelear contra las fuerzas del mal (Foulkes, Keener, Osborne). Se habla entonces del exclusivo compromiso de los redimidos, que no pueden entregarse a intereses divididos (Keener). Son como una novia pura para su esposo el Cordero como se describirá más adelante el libro (19:7-8).
B.     Ellos son los que “siguen al Cordero por donde quiera que va”(4b)
Esta es, sin duda, la mejor descripción que se da a los discípulos del Señor en los evangelios (Osborne). Era la invitación por excelencia de Jesús a quienes llamaba: “venid en pos de mi” les dijo a Juan y Jacobo su hermano; “sígueme” le dijo a Mateo; “si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a sí mismo, toma su cruz y sígame”, dijo también. Esto habla de su total dedicación a Jesús (Foulkes). Le imitan en el ejemplo de vida que modeló en la tierra y le obedecen (Mounce). Pero no sólo eso, seguir a Jesús en sus propios términos implicaría una entrega total y radical a su discipulado, poniéndole incluso por encima de todas las demás relaciones, la familia misma. Se trata de una entrega incondicional hasta la muerte (Stam). Juan está advirtiendo a los creyentes que seguir a Jesús podría costarles la vida (Stam).
C.      Ellos fueron “redimidos… como primicias para Dios y el Cordero” (4c).
1.      “redimir” viene del contexto del mercado (el ágora, el verbo es agorazo), así que la idea es que estos seguidores del Cordero han sido “comprados”, el precio ha sido la sangre del Cordero, como han cantado en el otro cantico nuevo (quizá sea el mismo) los 24 ancianos y los seres vivientes en 5:9-10.
2.      “como primicias”: viene de la idea de las ofrendas. Las primicias eran lo mejor de la cosecha, los primeros frutos que era ofrecidos a Dios en gratitud (Osborne). La idea sería que estos 1444,000, pertenecen enteramente a Dios sin reserva alguna (Stam)… Finalmente…
D.     Ellos son veraces e irreprensibles (5).
1.      “y en su boca no fue hallada mentira”: en contraste a los mentirosos del mundo que calumnian a los creyenyes (3:9), a los que alaban al anti-Cristo tragándose sus mentiras (13:4) y cuyo destino es la condenación según 21:8 (Keener). Los redimidos del Señor hablan la verdad del evangelio y renuncian a los falsos dioses sin importar el costo (Keener). Juan es particularmente duro con todo lo que es falso, el habla contra: pseudo apóstoles (2:2), pseudo judíos (2:9, 3:9), pseudo profetiza (2:20), pseudo sabiduría (2:24) y pseudo prosperidad (3:17).
2.      “sin mancha”: probablemente hace referencia a la calidad de los 1444,000 en su carácter de “ofrendas” para Dios. Es el término que se usaba para referirse a una ofrenda apta para el sacrificio, carente de defecto o contaminación (Stam).

Aplicación: Aquí tenemos un mensaje para esos medio cristianos titubeantes y vacilantes, que a veces parecen y a veces no parecen seguir a Jesús. A ellos Juan les llama a que se definan de una vez, a que purifiquen sus corazones de tantas motivaciones confusas y contradictorias que no encajan con la vida del discípulo que sigue al Señor por donde quiera que va. Amar el mundo, sus modas, su inmoralidad, su materialismo, su violencia, su depravación no tiene nada que ver con seguir a Cristo. Ser cristiano es mucho más que sólo creer ciertas doctrinas o asistir a los cultos, implica un compromiso radical de obediencia a Cristo. ¿Te has definido ya o seguirás en la mentira de un falso cristianismo? ¡No existe cristianismo mundano!

I/C: asegurémonos de llevar las marcas de los redimidos con vidas entregadas genuinamente en adoración y exclusiva lealtad a Jesús.

Conclusión

               En los tiempos de Juan, muchos “cristianos” no querían definirse. Los Nicolaítas, por ejemplo, querían pertenecer a Cristo, pero también a la bestia; querían ser cristianos, pero a la vez participar en el culto al imperio. Querían llevar ambos nombres en sus frentes (el de la bestia y el del Cordero y su Padre), pero no es posible porque sólo cabe el uno o el otro, pero no ambos. El nombre en la frente define la lealtad última y definitiva de cada persona. En la hora del juicio no quedará ningún espacio para la ambigüedad, cada cual habrá declarado (con la vida que llevó) cuál era la marca que llevaba en su frente y quién fue su verdadero Señor (Stam, Mounce). ¿Cuál es la marca que llevas en tu vida?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sardis: apariencia de vivo, pero muerto (Apocalipsis 3:1-6)

Ánimo que viene de lo alto. Hageo 2:1-9