Una madre de fe. Éxodo 2:1-10

Una madre de fe

(Éxodo 2:1-10)
(Fuentes: Stuart, WBC; Sarna, JPS; Hannah, ECB y Walton-Matthews-Chavalas, CCCBAT)

Introducción

“Dicen que me parezco a ella. Yo espero que sí. No pudiera existir si no me hubiera llevado en el vientre. No viviría hoy, si por meses en brazo no me hubiera llevado cargado. No estaría aquí, si no me hubiera alimentado, si de mamar no me hubiera dado. Si en incontables veces al médico no hubiera llamado. Si llorando conmigo en los brazos no hubiera orado. Si a aquel evangelista no hubiera pedido que por mi orara. No existiría hoy si muchísimas veces no hubiera cocinado, lavado, bañado. Si muchas veces, y no sólo de niño no me hubiera limpiado. Cuando hace décadas, me quebré la pierna ella estuvo a mi lado, y me ayudó por meses a existir, tirado yo en la cama. Caminando en la noche de la mano, correteando un bus, tomando leche en la teocoyo, cargado apenas tras la curandera de San Martín, y mil y una noche más de asma, limón y Franol (pastilla usada para el tratamiento del Asma en los 80's), muriendo de asfixia, y corriendo al Bloom, nadie mejor que ella para saber qué es morir con otro, conmigo. Y la vida sigue, y hoy sigue por ella, porque un día Dios me la dio como mamá. Gracias mamá. No sólo hoy, siempre en mi corazón!” (Gerardo Alfaro. Pero yo podría decir casi exactamente lo mismo de mi mamá).

¿Habrá aquí alguna madre que no haya tenido que hacer algún sacrificio en la crianza de sus hijos? ¡Por supuesto que no! Toda madre hará cualquier cosa para sacar adelante a sus hijos. Mi madre me ha contado de las noches que pasó conmigo en el hospital con sus pies hinchados (¡y embarazada de mi hermana!) cuidándome. Y cada una de ustedes podrían contar muchas historias de los sacrificios que les ha tocado hacer o que ahora mismo están haciendo por sus hijos. Y es que esa es la naturaleza de una madre. Así las hace el Creador porque cada hijo que cuidan y crían es potencialmente una persona que representa una bendición para muchos. Esta noche quiero decirles que todo sacrificio que hacen, toda limitación que se imponen, todo eso vale la pena y deben sentirse orgullosas de hacerlo.

Esta noche quisiera que recordáramos a una madre que actuó como cualquiera de ustedes lo habría hecho para preservar la vida de su hijo.  La mamá de esta historia protegió hasta donde pudo a su hijo, arriesgó su vida y la de su familia, desafió a las autoridades, incluso entregó a su hijo en manos extrañas, todo porque amó a su pequeño y creyó que esta vida valía la pena.

Leeré para ustedes esta hermosa historia que se encuentra en Éxodo 2:1-10.

Quisiera compartir dos cosas con ustedes esta noche a través de este lindo relato…

I.     Una madre hace lo que sea necesario para preservar la vida de su hijo (vrs. 1-4)
A.     Oculta a su niño por 3 meses (vrs. 1-2).
1.  Era una familia de “la tribu de Leví”: Ambos padres eran de la tribu de Leví. Así que es este niño era un levita por ambos lados. Esta tribu era una de las más importantes en Israel, porque era la tribu de los sacerdotes, era una tribu especial que se dedicaba al servicio del Señor. De allí salían los que dirigían la vida espiritual del pueblo. Así que este niño de alguna manera estaba “precalificado”, “pre-aprobado” para ser un instrumento en las manos de Dios. Mamá, tú nunca sabes en qué tu hijo se convertirá… pero debes saber que Dios lo trae a la vida con un plan para él.
2.  La mamá lo vio “hermoso”: la idea es que lo vio un niño saludable, robusto…, hermoso. ¡Creo que toda madre ve hermoso a su niño! La idea es que la madre se siente apegada al niño y decidida a resguardarlo. Es la misma palabra que Dios usa siete veces en el relato de la creación (Gen. 1: 4, 10, 12, 18, 21, 25, 31) cuando dice que lo que cada cosa que él creaba era “buena” y “buena en gran manera”. Probablemente debemos entender que Dios está “creando” algo nuevo y bueno con el nacimiento de este niño.  Todo lo que Dios crea es bueno, cada niño que Dios trae a la existencia es una gran bendición, es bueno en gran manera. Tus hijos querida madre son una creación de Dios y son una bendición.
3.  Pero… ¿por qué necesita ocultarlo?: porque esta es una familia judía que vive en Egipto unos 1500 años a.C. como un pueblo esclavizado y el rey ha emitido que debe morir todo varoncito judío que naciera (1:22). Mamás ¿sería difícil esconder un recién nacido sus primeros 3 meses de vida? ¿Cuán difícil sería evitar que la gente se diera cuenta de que ustedes tienen un bebé en casa? ¿Qué harían ustedes?
B.     La madre toma una medida desesperada y último recurso (vr. 3)
1.  “…no pudiendo ocultarle más”: a partir de los tres meses se volvió imposible mantener oculto a un niño que cada vez estaba más activo, despierto y llorón. ¡Te imaginas las angustias de esta madre!
2.  “Tomó una arquilla de juncos”: lo importante aquí es que la palabra que se usa para “arquilla”, es la misma que se usa para el “arca” que Noé construyo para salvar a su familia y los animales del diluvio. Lo que se nos quiere decir es que este niño, de alguna manera, será usado por Dios para traer una nueva situación al pueblo. Así como Noé fue usado por Dios para traer una nueva era a la humanidad después del juicio del diluvio, este niño sería usado para traer una nueva era a un pueblo que tenía 400 años de vivir en opresión. Mamá, cuando un niño nace, tú no tienes idea de lo que Dios puede hacer con él o planea hacer con él.
3.  “la calafateó con asfalto y brea”: es decir preparó la arquilla de tal manera que fuera impermeable, pero a la vez lograba que el sonido del llanto del niño fuera minimizado.
4.  “lo puso en un carrizal a la orilla del río”: “carrizal” se refiere a un montón de plantas de juncos (plantas tipo cañas que crecen en las riveras del Nilo). Así que ella, como una medida desesperada, lo deposita entre los juncos del Nilo. No tenemos aquí a una descuidada mamá: ella ha preparado la arquilla con dos materiales para hacerla impermeable y la coloca en un lugar donde la corriente del río no pueda arrastrar el arca. Estamos ante una madre desesperada por preservar la vida de su niño. Aun así, no se puede decir que la madre no estaría consciente del riesgo en que ponía al niño, pero seguramente lo hace confiando en Dios (es probable que ella conoce la historia de cómo Dios salvó a la familia de Noé por medio de un arca).  Irónicamente, con su acción, ella también está cumpliendo el decreto del rey de echar a los niños varones al río (1:22).
5.  “una hermana… se puso a lo lejos” (vr. 4): otra evidencia de que la madre no está dejando al niño a la deriva. Ella estaba supervisando lo que le pasaba a su niño. La hermanita de este niño tendría entre 6 y 12 años. Toda la familia estaba envuelta en la protección del niño.
6.  Debemos entender que el intento de la familia al poner, como el texto nos lo ha dicho, no era que alguien lo encontrara sino más bien ocultarlo y evitar que lo descubrieran. Debemos suponer que la hermana lo cuidaba durante las horas del día y sería el plan llevarlo a casa por la noche.

Aplicaciones: 1) Mamá, no importa las luchas y sacrificios que tengas que enfrentar, saben que el fruto de tu vientre que Dios te permite tener, viene de él, y es bueno y hermoso. Siempre valdrá la pena luchar hasta lo extremo para que tus hijos salgan adelante. 2) Cuando te encentres abatida en la lucha por tus hijos, recuerda que Dios sin duda tienen planes para tus hijos. Tú no sabes lo que Dios quiere hacer con ellos y por tanto vale la pena tu sacrificio y esfuerzo. 3) A veces tendrás que asumir riesgos por tus hijos, y tendrás que confiar en Dios por su cuidado. La crianza de los hijos requiere fe.

Pero la historia de este niño nos va a decir una cosa más…

II.    Dios ayuda a la madre en su lucha por sus hijos (vrs. 5-10).

A.     Providencialmente y sorpresivamente quien encuentra al niño es una princesa (vr. 5). “La hija de Faraón”: (Faraón tendría hijas por docenas). Debemos suponer que una princesa egipcia no se bañaría públicamente en un poderoso e infestado de cocodrilos río. La mamá debió escoger muy bien el lugar donde dejó a la criatura con cierta seguridad. Recordemos que lo que se buscaba fue esconder al niño y no que alguien lo encontrara. (No sería extraño que la princesa se bañara en el río, dada la creencia panteísta en lo sagrado del río). Pero, ¡oh sorpresa! ¡El niño es descubierto! ¡y para mayor angustia, por la hija del rey que quiere matarlo! ¡Dios, por qué! (otra posibilidad interpretativa es que se haya escogido intencionalmente el lugar, pero habiendo observado el carácter y hábitos de esta princesa en particular, Naum M. Sarna). A veces no entenderás las cosas que Dios permite, pero nunca debemos dudar de los buenos planes de Dios… debemos seguir confiando en él.
B.     Providencialmente la princesa se compadece del niño (vr. 6). La mano de Dios se hace evidente controlando cada detalle de lo que sucede y hasta hay mucha ironía. Ella se compadece del niño: aun cuando se da cuenta que es un niño hebreo (quizá por su apariencia racial, por su ropita y por la circunstancia misma), ella se compadece de la criatura. Obviamente, esta princesa no era una mujer inclinada al sangriento decreto de su padre el rey (Stuart). La ironía aquí es que “los males designado por Faraón son involuntariamente frustrado por su propia hija” (Sarna). Pero hay más…
C.      Providencialmente la princesa acepta a la propia mamá como nodriza (vr. 7-8).
1. “En las casas ricas o aristocráticas era un procedimiento normal el procurarse una nodriza para criar al niño hasta que este fuera destetado… servía como guardián legal mientras que la adopción tenía lugar” (Walton).
2.  La sugerencia de la hermanita del niño es atrevida y arriesgada: ¡le ofrece conseguir una nodriza hebrea! Seguramente la niña ha visto el gran interés de la princesa y sus expresiones de compasión por el niño (p.e.: ¡Qué lindo!, ¡está llorando!, ¡debe tener hambre! ¡no puedo dejarlo aquí!
3. La princesa accede y la niña ¡va y trae a la mamá del niño! ¡¡Que sin duda estaba más que lista, pero sin duda incrédula y conmocionada!! Jajajaja ¡¡Vaya locura!! Ustedes y yo podemos imaginarnos la emoción de esta mamá y toda la familia… Había sucedido algo increíble, de esas cosas que sólo pueden venir de parte de Dios. Con esta decisión la protección del niño es asegurada. Este niño sin un futuro es llevado a una posición insospechada.  Pero hay más ironía…
D.     Providencialmente la princesa ofrece pagar la crianza del niño (vr. 9).
1. La princesa “no sólo salva al futuro libertador de los israelitas oprimidos por su padre, sino que también le paga a la propia madre del niño para que se lo críe” (Sarna). Jajajaja.
2. “lleva a este niño”: indica que el niño va a ser criado en la casa de la criadora o nodriza, no en el palacio. Es decir, ¡¡será criado durante sus primeros 3 o 4 años en la propia casa de sus padres y con manutención del palacio!!
3.  “ella lo tomó y lo crio”: sólo podemos imaginarnos la felicidad de esta madre al tomar a su niño en sus brazos. Debemos suponer que, durante estos años de crianza, la madre va a formar la identidad de este niño, le va a inculcar su fe, le va a contar la gran historia de cómo Dios le salvó la vida. No sólo nutriría su cuerpo, sino también su mente (Sarna). Según la sicología moderna, la base de la identidad de un niño se forma en sus primeros 3 años de vida.
E.      Con fe y valentía la mamá entrega a su hijo (vr. 10).
1. “lo trajo a la hija de Faraón”: con dolor, pero seguramente con fe en su Dios, la madre cumple su compromiso y entrega al niño a la princesa. Esto requería confianza en lo que Dios estaba haciendo con este niño. Seguramente el niño tendría unos cuatro años, que era cuando se destetaban a los niños.
2.  “lo prohijó”, literalmente: “llegó a ser como un hijo para ella”.
3. “Moisés”: es un nombre egipcio algo común en este período. Hasta aquí se nos informa de quien se trataba este desconocido niño. Este será uno de los más grandes hombres de Dios en la historia de su pueblo.
4. “Porque de las aguas lo saqué”: el nombre “Moisés” suena parecido al verbo hebreo “sacar”.

Aplicaciones: 1) La crianza de un niño requerirá de valor, sacrificio, riesgo, lucha, pero sobre todo fe. Se necesita la confianza en que, sin importar las circunstancias en las que los hijos vienen a este mundo, Dios proveerá los medios para la crianza de estos niños. Mamá que me escuchas esta noche, ¿has perdido la fe, la esperanza? No la pierdas por favor, confía en la providencia de Dios a favor de tus hijos. 2) Cuando Dios te ha permitido criar a tus hijos, ¿qué modelo estás proveyéndoles? El niño de esta historia llegó a ser lo que fue, en gran parte por lo que su madre le inculcó en los primeros años de su vida. ¿Qué estás haciendo para que tus hijos conozcan y teman a Dios en un mundo tan malo como el que vivimos? ¿Qué puedes hacer por ellos para que escojan el buen camino? Dales un ejemplo de buscar a Dios. Decide empezar a llevarlos a la iglesia, anímales a buscar las cosas de Dios, pero dales tu ejemplo. No dudes nunca que, con la ayuda del Señor y en la medida que tú le busques personalmente a él, Dios te dará la fuerza para sacar a tus hijos adelante.


Conclusión


      Dios se involucra en la vida de las familias. Aunque no lo creas, cada niño es una creación de Dios, un regalo de Dios que él espera que sea una persona de bien que le honre. Pero para lograrlo, Dios pone a los niños al cuidado de sus padres y de manera muy especial pone a las madres para que lo críen con amor y dedicación. Pero una madre necesita demasiado tener una profunda relación con Dios para la crianza de sus hijos. Una madre necesita ser una mujer de fe como la de esta historia. Yo quiero invitar a todas las mamás que han sentido la necesidad de una relación más real y profunda con Dios, la necesidad de Dios para llevar a cabo esta gran tarea de la crianza de los hijos que le pidan al Señor que les asista. Toda madre debe entender su incapacidad para criar adecuadamente a sus hijos, debe reconocer su propio pecado, sus propias fallas. Tú no puedes criar hijos que aman a Dios si tú misma no lo estás amando. Si tú eres esa madre que busca a Dios como ayudador en tu labor de madre, pero no sólo en tu labor de madre, sino como persona que necesitas de una relación verdadera y genuina con Dios quiero pedirte que le pidas a Jesús el hijo de Dios que tome el control de tu vida y tu corazón en esta noche. Haz conmigo esta oración. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sardis: apariencia de vivo, pero muerto (Apocalipsis 3:1-6)

Ánimo que viene de lo alto. Hageo 2:1-9

Las marcas de los redimidos (Apocalipsis 14:1-5)